Queremos que seas parte

Queremos que seas parte
Prometeo

¿Qué queremos? ¿Qué proponemos?

¿Qué queremos? ¿Qué proponemos?
La crisis histórica de la humanidad se expresa en su crisis de dirección revolucionaria.

Hace muchos años incubo la idea de impulsar un proyecto universitario dedicado exclusivamente a la Filosofía, como aquí se la entiende. Tal idea nació en Nueva York mientras escribía mi primera tesis sobre Filosofía de la Imagen y como decía el Ché: “Si no existe la organización, las ideas, después del primer momento de impulso, van perdiendo verificación, van cayendo en la rutina, van cayendo en el conformismo y acaban por ser simplemente un recuerdo.”. Hoy las vueltas del tiempo me hicieron pergeñar la estructura de una “Universidad de la Filosofía” que, esta vez, naciera libre de aquellos requisitos, no pocas veces odiosos, que suelen plagar a la vida académica en Filosofía y que suelen oscilar por ejemplo (según mi experiencia) entre lo “ideológico” y lo burocrático (de ida y vuelta), con frecuencia, confundiéndose. Me pasó muchas veces y le pasó a muchos colegas: frenos por todas partes, exámenes rutinarios, prejuicios teóricos, papeleo inclemente, petulancias doctorales y decepción galopante. Mala paga. La demagogia “a la orden del día” alimentada con oportunismo, clientelismo y reformismo. Mucha palabrería, calidad científica mercenaria, poco diagnóstico sobre las urgencias individuales y sociales y poca praxis filosófica comprometida con la realidad. Algo hay que hacer para librar a la Filosofía de ese fardo alienante.

Hay sed de ideas en todo el mundo. La crisis del sistema dominante en lo económico, lo político, lo cultural y lo social taladra los rincones más íntimos de la existencia y los pueblos se preguntan con mayor urgencia qué alternativas concretas hay que construir -cuanto antes- en sus luchas magníficas para no fallecer sepultados bajo los escombros de un sistema, decrépito e injusto, que no sabe cómo resolver sus errores, no sabe cómo frenar la miseria y las hambrunas que ha desatado, no sabe cómo detener el daño a los ecosistemas ni sabe como esconder los muertos que produce por desnutrición, por enfermedad o por guerras obscenas (obscenas por guerras y obscenas por mercantiles). Hay sed de ideas (no inanición de ideas) y nosotros, es decir un grupo de colegas, nos hemos propuesto crear un vertedero, con lo que tengamos, con lo que consigamos, con lo que contemos... para intentar saciar, con herramientas filosóficas, lo que podamos en nuestras condiciones. Estás invitado.

Ponemos en píe la “Universidad de la Filosofía”. Tres características y políticas: 1. Es una Universidad dedicada exclusivamente a la Filosofía y todo lo que se nos ocurra creativa y críticamente –en colectivo y bajo consenso- que puede significar esto. 2. Es una Universidad en construcción permanente, portátil, virtual y presencial, a distancia y cercana, obligada a mantener rigor teórico-metodológico crítico, revolucionario y científico, en vinculación directa con la realidad de nuestros pueblos y sus mejores luchas emancipatorias. 3. Es una Universidad libre y mundial, sin “reconocimiento de validez oficial”, sin burocracia y sin sectarismo. Somos de los que pensamos que "No se Necesita Licencia para Pensar" y eso no implica negación dogmática del trabajo que muchas instituciones oficiales hacen a favor de la Filosofía, aunque si pensamos que no tiene por qué ser el único formato.

Proponemos otro camino. Ya que decidimos ser una Universidad que elude el tránsito por esas burocracias que (intoxicadas con dilaciones por corrupción, por proteccionismo o por persecución ideológica) acreditan o confieren permisos para pensar, producir y enseñar la Filosofía, ideamos nuestrosistema propio de “validación” basado en buscar y producir respuestas concretas a una de las mayores necesidades de la humanidad que padece a estas horas una crisis mundial de dirección revolucionaria. Con todas la significaciones que esto implica. Ese es al "alma mater" de la “Universidad de la Filosofía”.

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez

Rector-Fundador

http://universidaddelafilosofia@gmail.com

Conferencia en CIESPAL

Conferencia en Ecuador

Hasta Siempre Comandante

El de la "Comunicación" es un problema de Seguridad Regional

¿Hacia una Cumbre de Presidentes en Comunicación?

miércoles, 20 de mayo de 2015

Barbarie Norte-Norte
Las migraciones no caen del cielo.
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Universidad de la Filosofía
Urge la unidad Sur-Sur
Todos los días millones de personas expulsadas de sus tierras, por razones variopintas e interminables, van condenados por el capitalismo en búsqueda de migajas laborales y limosnas políticas. Van con su carga descomunal de miseria planetaria a hombros y con la esperanza de que la suerte acompañe para no morir en el intento. En Alemana, en Italia, en Francia, en España… y en USA, por ejemplo, políticos, clérigos y empresarios se reúnen para ensayar gestos de perplejidad y consternación. Se aplauden, se dan palmaditas en la espalda, reúnen algunas dádivas y vuelven satisfechos al sueño uterino mass media con sus cámaras y sus micrófonos entrenados en inocular un poco de tranquilidad a sus jefes bancarios y a sus pares empresarios. “Ya se han tomado las medidas pertinentes para atender esta emergencia”.
En un sector nada pequeño de la burguesía planetaria vive la idea de que la “Gente que Hace”, es decir la que es realmente útil y productiva, es aquella que “hace” negocios, que acumula propiedades y que “hace” dinero. Lo dicen sin empacho en público y en privado, es una convicción enraizada y es un pilar de la ideología dominante. Todos los demás son un lastre, son un estorbo o son enemigos del “hacer”. Y cuestan mucho. En España ya se organizan los muchachos enamorados de la limpieza… étnica. En Argentina la derecha cuenta con no pocos que están emocionados.
Ese sector siente y cree que el mundo ha sido hecho por ellos y para ellos, es su mundo. Sienten y creen que todo lo que los “otros” hacen y exigen es un despojo, un hurto, un parasitismo de la mayoría que no sólo oficia de lastre sino que afea y vuelve peligroso el “paisaje”. La burguesía se solaza mirándose en el espejo de una ideología engreída basada en la exclusión y en el desprecio. Es la irracionalidad funcional a la propiedad privada.
A tal punto llega la petulancia y el engaño que se convencen a sí mismos y a -otros- de que el Trabajo son ellos, de que son ellos quienes más trabajan y que su “misión salvífica” es “dar trabajo” a los “más necesitados”. Van a misa comen la ostia y se sienten buenos. Después no saben explicarse cómo hay gente que abandona sus países para ir a padecer, como inmigrantes, las injusticias que eso conlleva. ¡No se lo explican!.
Queda bajo el tapete del escenario histórico oligarca, escondido con escobas ideológicas, militares y policíacas, el horror del saqueo, la monstruosidad del despojo y desde luego el flujo de ganancias que transita de un país saqueado hacia los bancos de los paraísos “centrales” donde la “tele” exhibe estupefacta a toda esa gente subida en barcos tratando de colarse al “primer mundo”. El burgués se asusta, se siente acorralado, no quiere a tanto pobre cerca de sus barrios y toma decisiones nazi-fascistas disfrazadas de filantropía.
Mientras tanto no cesa el saqueo ni en Libia, ni en Irak. Tampoco cesa la esclavitud ni el despojo en África ni en la India, ni en China. Ni en México ni en Centroamérica… “En los años 60 del siglo pasado, en pleno proceso descolonizador, África exportaba alimentos a razón de 1,3 millones de toneladas anuales. En la actualidad, África tiene que importar el 25% de los alimentos que consume, al tiempo que las muertes por hambre son algo corriente.”…“Y los beneficios de estas empresas son exorbitantes. Tenemos unos datos de 2007: Cargill aumentó sus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; ConAgra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento, en el último trimestre de 2007. Monsanto obtuvo 44 por ciento más que en 2006 y Dupont-Pioneer 19 por ciento.”… “Liderando el saqueo internacional de negocios agrícolas africanos se encuentran bancos de inversión, fondos de cobertura, comerciantes de materias primas y fondos soberanos que atesoran riqueza, así como fondos de jubilación británicos, y fundaciones e individuos atraídos por obtener algo de la tierra más barata del mundo. Juntos están perjudicando a Sudán, Kenya, Nigeria, Tanzania, Malawi, Etiopía, Congo, Zambia, Uganda, Madagascar, Zimbabwe, Malí, Sierra Leona, Ghana y otras naciones africanas. Solamente Etiopía aprobó 815 proyectos agrícolas extranjeros desde 2007 (43). Multinacionales como las norteamericanas ADM (Archer Daniels Midland) o la británica Actis están destinando millones de dólares para la adquisición de tierras en el Tercer Mundo.”[1]
Podríamos ahogarnos con cifras y datos en el inventario del horror planetario desatado por el capitalismo. Podríamos paralizarnos y deprimirnos a no ser porque en el centro mismo de ese infierno explotador e inhumano los pueblos luchan a su modo, y como pueden, contra la barbarie que los aplasta. No es cosa sólo de tener a la vista el “festín de la bestia” para, con eso, esperar un salto de la conciencia y un estallido organizado y revolucionario. Ninguna revolución se comporta linealmente ni opera con manuales del “usuario feliz”. Los métodos emergen de las condiciones objetivas y del grado de conciencia que asciende de ellas cuestionándolas para superarlas en la práctica. Eso lo sabe la burguesía también.
Es una tarea crucial no bebernos las “lágrimas de cocodrilo” con que la ideología de la clase dominante se aparece en la escena mediática a proveernos su rostro compungido por los miles de muertos en el mediterráneo o por los pobres que buscan pan en “tierras buenas” llevados por no se sabe qué aventura o qué ilusión. Es parte de la Batalla de las Ideas explicarnos -y explicar- que antes de que esos miles se jueguen la vida en migraciones criminales ya han ocurrido en sus países saqueos, crímenes y despojos a mansalva y que el capitalismo, simplemente, no tiene salidas.



[1] http://resistir.info/livros/el_saqueo_de_africa.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libros de Filosofía

Semiosis Insurgente

Filosofía Beligerante para la emancipación (Permanente)

Fernando Buen Abad Domínguez
Herencias que el Capitalismo quiere hacer invisibles

Diagnóstico Sucinto

13 factores (al menos) determinantes del escenario alienante actual:

1. Depredación salvaje de las condiciones laborales mundiales.

2. Recrudecimiento acelerado de las agresiones imperiales: saqueo, explotación degenerados.

3. Destrucción galopante de los ecosistemas, las tierras de cultivo, los cielos, los ríos y los mares…

4. Guerra Mediática y Terrorismo Mediático monopólicos.

5. Guerra simbólica de baja y alta intensidad para la sumisión y la enajenación.

6. Reino de la mediocridad, de la estética burguesa y sus mercancías ideológicas para la represión.

7. Recomposición militar del imperio: Bush, McCain sus siervos y “el destino manifiesto de la IV Flota”[1]

8. Reformismo desesperado y cinismo fascista como alimento de los peores fraudes.

9. Exacerbación del odio burgués contra la clase trabajadora.

10. Nazi-Fascismo inoculado en la educación y academicismos para la inmovilidad.

11. Barbarie, miseria y violencia demencial para contra los pueblos expulsados por el hambre.

12. Oscurantismo, superchería, creacionismo, irracionalismo, fanatismo, fundamentalismo…

13. Crisis alimentaria, Crisis educativa, Crisis de vivienda, Crisis sanitaria, Crisis migratoria.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70469

Algunas Matemáticas del Hambre

Si tomamos en cuenta los precios internacionales de los alimentos para este mes que según la FAO son de USD 1.055 la tonelada de cambures, 4.144 la tonelada de carne bovina, 425 la de arroz, 1.692 el pescado, 2.062 el pollo y 345 el trigo. Si calculamos por ejemplo una dieta promedio de 150 gramos de cambur, 150 gramos de res, 200 de arroz, 100 de pescado, 200 de pollo y 200 de trigo, la alimentación de una persona por un día tendría un costo de USD 1,52 y asumiendo que la preparación de estos alimentos dupliquen el costo, estaríamos por el orden de los 3 dólares por persona al día, considerando la más ineficiente forma de distribución. Extrapolando, alimentar a 10 millones tendría un costo de 30 millones de dólares al día. Estos datos pueden ser consultados en http://www.fao.org/economic/est/statistical-data/est-cpd/en/.

La FAO ha declarado en emergencia dos regiones del sur de Somalia, casi 4 millones de personas requieren atención urgente, mas 10 millones podrían estarlo en las próximas semanas.

Por otro lado, leo en http://tinyurl.com/3vk8lfn que los estadounidenses han gastado solo en Libia 715 millones de dólares, sobra decir que en cosas para matar gente, unos 24 días de comida para 10 millones de personas, eso sin contar los más de 10.000.0000 millones que ha costado la guerra en en Afganistán. Cualquier cosa que diga de aquí en adelante será mi opinión. La cual no interesa en este momento.

Publicado por JeanPier en 10:15

http://camaradaraskolnikov.blogspot.com/


Filósofas

Filosofía Latinoamericana